cosoltepecOaxaca
Print this page

Desarrollo de la embocadura en los instrumentos de viento metal

Be the first to comment! Cultura

La embocadura de un músico de metal es un fenómeno complejo fruto de la unión de diversos factores, ya que para que se produzca un sonido debe producirse una cooperación entre la columna de aire y los labios. Esto se consigue gracias a una precisa coordinación de los músculos faciales con la función aerodinámica producida por el aparato respiratorio.

El control de la embocadura es uno de los aspectos que más importantes y discutidos en el mundo de los músicos de viento metal. Esta coordinación entre aire y labios es tan fuerte que los acústicos definen la embocadura de un músico de viento metal como una "unidad aerodinámica", al igual que la voz humana.

La palabra embocadura, al igual que su versión inglesa "embouchure", provienen del francés "bouche", que significa boca...

Conformación de la embocadura

Es muy importante entender que la embocadura conforma una unidad propia que trabaja directamente con:

  • Lengua
  • Dientes
  • Mandíbula inferior
  • Boquilla
  • Columna de aire

Por lo tanto, si uno de estos componentes está desajustado, el funcionamiento general del conjunto será ineficiente e inexacto. Con la embocadura controlamos la producción del tono, por lo cual, el músico de metal debe dominarla si desea conseguir:

  • Producir vibración cuando el aire pasa a través de la apertura de los labios
  • Ajustar el tamaño, forma y tensión de la apertura para que esta se corresponda con la presión de la columna del aire para así poder cambiar la afinación, el color del tono y el volumen
  • Formar un cojín donde la boquilla se asiente de forma cómoda y segura al tocar

Tipos de embocadura

La manera en que se forma y usa una embocadura varía de un músico a otro, debido, principalmente a las diferencias físicas que existen entre las personas. Estas diferencias permiten que podamos catalogar las embocaduras de diversas formas, hoy nos vamos a centrar en una de las más sencillas, basándonos en la colocación de nuestra mandíbula al tocar.

Según la colocación de la mandíbula:

Esta es la división más simple de todas, pudiendo encontrar dos grandes tipos según la posición de la mandíbula: fija o flotante. Cada uno de estos tipos está dirigido a alinear verticalmente los dientes frontales para evitar que los labios se encajen uno detrás del otro, lo que produciría una reducción muy importante del flujo del aire.

Los dientes frontales, tanto superiores como sirven de apoyo y soporte de los labios, por lo tanto, si los labios están alineados uno frente a otro, los dientes frontales también deben estar exactamente alineados.- Philip Farkas

1 MandíbulaFlotante

Debido a que muchas personas no poseen una oclusión dental adecuada, un gran número de músicos de metal tocan con la mandíbula flotante. Esto se consigue gracias a que la mandíbula inferior se mueve hacia adelante para conseguir una mejor alineación de los dientes frontales. Este tipo de embocadura puede funcionar muy bien, pero requiere que los músculos de la cara y del cuello soporten el peso de la mandíbula y de las fuerzas ejercidas por la boquilla. Con esta embocadura entran en funcionamiento diversos músculos de la cara, como los maceteros y otros que están directamente debajo de las comisuras, que se vuelven muy firmes, produciendo que el intérprete frunza el ceño.

Las arrugas o fruncidos que produce este tipo de mandíbula son diferentes a la fija por que el centro de la firmeza se produce ligeramente debajo de las comisuras de los labios. Esto produce que el labio inferior esté muy firmes y sea empujado hacia adelante, lo que también hace que los músculos del mentón estén muy firmes y planos.

2 MandíbulaFija

Este tipo se encuentra en aquellos músicos que poseen, de forma natural, un buena alineación de los dientes frontales a la vez que la junta temporomandibular sigue conectada al craneo. En esta posición, los músculos de la cara y del cuello se encuentran relativamente relajados mientras controlan los movimientos de la mandíbula y la embocadura. Esto permite que las comisuras de la boca se mantengan firmes. Por lo tanto, la mandíbula fija tendría la siguientes características:

  • Comisuras de los labios firmes
  • Comisuras ligeramente adelantadas hace el centro de los labios

Así, la mandíbula flotante tendría la siguientes características:

  • Firmeza debajo de las comisuras de los labios, creando una expresión parecida a la de los perros bulldog
  • El labio inferior sale ligeramente
  • Firmeza del músculo macetero en la parte trasera de la mandíbula inferior
  • Los músculos del mentón se encuentran planos
  • Columna de aire

Para desarrollar la embocadura debemos considerar aspectos generales a tener en cuenta:

  • Las comisuras han de estar firmes exactamente donde están cuando nuestra cara es inexpresiva
  • Las comisuras no deben moverse y su tensión no debe variar al cambiar de un registro a otro. (Evitar tensarlas hacia atrás al subir al registro agudo y, de igual forma, evitar hinchar las mejillas en el registro grave)
  • En líneas generales, la colocación de la boquilla sobre los labios debe ser lo más centrada posible (mitad y mitad en las trompetas, trompas). Los músicos de metal grave, como el trombón, bombardino y la tuba, es usual que sea 2/3 sobre el labio superior y 1/3 sobre el labio inferior
  • La presión de la boquilla contra los labios ha de ser solo la necesaria para permitir que estos vibren. Un exceso de presión provocará que el rango y resistencia sean muy reducidos. Además, la calidad del sonido será mala, ya que el tono sonará tenso.

Conclusión:

La embocadura va mucho más allá del lugar donde se apoya la boquilla, a lo que nos podríamos referir como “posición”. Podemos entender porembocadura la manera en la que se activa todo este sistema para promover el control sobre la creación del sonido, y en ello participa, obviamente, el lugar donde ponemos la boquilla. La relación entre el lugar que ocupa la boquilla y la manera en la que los músculos se pueden activar y están disponibles para ello es muy amplia (2), pero la posición de la boquilla sobre los labios no es sinónimo de embocadura. Muchas veces decimos que cambiamos de embocadura, cuando en realidad cambiamos de posición de la boquilla sobre los labios.

Last modified onLunes, 16 Septiembre 2024 21:07
(0 votes)
Read 147 times
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.