
Escudo de armas
- Hits: 313
- Imprimir
El escudo de armas como lo conocemos hoy en día nace en el siglo XII como un signo de distinción entre los combatientes. Los griegos fueron los primeros en utilizar estos signos, quienes en sus escudos de guerra colocaban signos que representaban un ideal, y hasta la edad media pasan a ser emblemas de un símbolo de linaje.
Composición:
Los elementos que se utilizaron para su realización fueron:
- Una representación del territorio Cosoltepecano
- La piedra bendita de ARA
- El cerro del Faisán
- El faisán (ave)
- Las Cactáceas
- Libro
- Manos tejiendo un sombrero
- Lema o frase celebre
Es una inspiración de la época antigua, su forma esta compuesta de un cuadrilátero en proporción, con ángulos inferiores redondeados en la parte inferior y la punta formando la unión.
Trazado por una línea amarilla, se encuentra representando el territorio Cosoltepecano, delimitado por las autoridades federales. Tomando en cuenta la delimitación del territorio, es por tal razón que cada uno de los elementos se encuentran ordenados dentro de dicha figura.
Este escudo se encuentra dividido en cuatro cuadrantes . Cada cuadrante destacando un elemento importante y trascendental en la vida y origen de los cosoltepecanos.
Los dos primeros cuadrantes representan una breve explicación sobre el origen, tomando en cuenta la historia relatada en la monografía de Cosoltepec donde reza que para que Cosoltepec, se pudiera establecer en el lugar adecuado fue a través de la piedra bendita de Ara.
Representando la gran señal donde se establecería nuestro pueblo.
Dicha piedra fue cargada por nuestros antepasados y llevaría el mandato que en el lugar donde fuera colocada y tomara un cambio de espesor y anchura ahí sería el lugar indicado, es por tal razón que en el escudo se encuentra la figura de dicha piedra colocada en forma de señalamiento justo a las faldas del cerro del faisán en donde fue el lugar donde nació Cosoltepec.
Mostrado en la parte frontal, como un emblema representativo de nuestro pueblo. Siendo un icono representativo de nuestro pueblo por la razón de corresponder a la etimología de Cosoltepec, además de ser la fuente inagotable acuífera y brindar vida a los cosoltepecanos.
El Faisán es uno de los elementos más representativos de nuestro pueblo. Se muestra como un simbolo de admiración, respeto y gran hermosura por su plumaje, cada una de sus facciones y un ave poco común. Además de representar la fauna silvestre, ave de leyenda que origina la toponimia (lugar y nombre).
Nuestra flora mas representativa, por se una zona desértica, pero que sin duda nos proveen de fruto, una fuente de alimentación y posible comercio.
Formada por dos cuadrantes en donde se representa a los oficios, ocupaciones y la máxima fuente de conocimiento y saber.
Representando la existencia de una historia, escritos que relatan el origen y vida de nuestro pueblo. Marcando que somos gente creyente, preparada, y estudiosa, que se encuentra en la búsqueda de conocimiento y el éxito.
Las manos tejiendo un sombrero de palma, como un símbolo representativo, de la existencia de gente trabajadora. Además de representar los oficios y artesanías, como todo buen mixteco trabajador. Y como una fuente de economía y progreso.
Con respecto al lema en el escudo, se basa en el orígen de Cosoltepec. El relato tomado de la monografía, en el cual se da el nacimiento de un nuevo pueblo, las primeras palabras pronunciadas por nuestros antepasados sobre el anhelo de un pueblo que fuera grande, figurara y se expandiera por el mundo.
Por tal motivo fue tomada dicha frase en mixteco, de nuestra lengua y expresadas en la monografía. Ñuu Cucahnu, Ñuu Cucahnu, Ñuu Cuitia...
- Pueblo que crece y creció,
- Pueblo que sería grande y se agrandó,
- Pueblo que se dispersará y se regará por el mundo conocido.