cosoltepecOaxaca

La virgen de Santa Gertrudis apareció en el pozo azul, abajo del cerro grande

Published in Profana

Sed posuere consectetur est at lobortis. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio sem nec elit. Etiam porta sem malesuada magna mollis euismod. Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Nullam id dolor id nibh ultricies vehicula ut id elit. Vivamus sagittis lacus vel augue laoreet rutrum faucibus dolor auctor. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Nullam quis risus eget urna mollis ornare vel eu leo. Cras justo odio, dapibus ac facilisis in, egestas eget quam. Donec sed odio dui. Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Vestibulum id ligula porta felis euismod semper. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Praesent commodo cursus magna, vel scelerisque nisl consectetur et. Nullam id dolor id nibh ultricies vehicula ut id elit. Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio sem nec elit. Sed posuere consectetur est at lobortis.

CAPITULO IV. LEYENDA DE TRADICION VERBAL DE MARIA DE LOS SANTOS, TIA PARTENA DE DOÑA AGUSTINA VEGA DE LARA MI MADRE. 28 de octubre de 2011 a las 16:15 CONJUNTO DE APUNTES DE LA VIDA SOCIAL COSOLTEPECANA SR. GREGORIO LARA VEGA. 1983. PGS 17-20 BIBLIOTECA MUNICIPAL “MAESTRO FELIX OLIVARES” COSOLTEPEC, HUAJUAPAN, OAXACA En el idioma Mixteco que es tan dulce en sus giros gramaticales, se cuenta esta leyenda con mucha amenidad y admiración y hace pensar o creer que dentro de una fábula se halla una verdad incontable y vá así:- “YAA DIMANI NI TUIA UN TEDOCO TENCHINI, TISHI YUCU CANUU”, (traducido en español dice: “LA VIRGEN DE SANTA GERTRUDIS APARECIO EN EL POZO AZUL, ABAJO DEL CERRO GRANDE.” Cerca de ahí, vivieron unas gentes y sus hijos eran pastorcitos de cabras y al pasar ellos un día al pocito, vieron una niña graciosa y bien vestida, los llamaba con señales de la mano para ir con ella; pero ellos no se arriesgaron ir a su encuentro y corrieron a sus chozas a dar aviso a sus padres, éstos fueron con los pastorcitos y efectivamente vieron la niña, se alegraron con sorpresa y la llevaron en sus brazos a donde ellos vivían e improvisaron un lugar en su choza y la colocaron porque creyeron que era una Virgen que Dios la había mandado para ellos. Al amanecer al otro día, no estaba y fueron a buscarla en el pocito y la encontraron en una cuevita junto al pocito de agua, la llevaron de nuevo y con mucha veneración la volvieron a poner en el altar improvisado, al tercer día ya no estaba, se había ido y otra vez la buscaron con mucha precaución, pero no la encontraron se había desaparecido, por más que la buscaron, no la encontraron, se sintieron tanto y comprendieron lo mal que hicieron de no haber hecho en el mismo lugar su capilla, tal vez no se hubiera ido. Pasó algún tiempo, dos hombres de los que trajeron la niña del Pozo Azul a sus chozas en aquella ocasión; emigraron por las consta de Veracruz en busca de trabajo, y de regreso pasaron a la población de Orizaba y encontraron en una iglesia que está situada al pie del cerro de esa población, y ahí reconocieron a la niña que era la Virgen, tal como era cuando la llevaron del pocito a sus chozas; preguntaron a las gentes de ahí que cómo se llama la Virgen, y les dijeron que se llama Santa Gertrudis y apareció ahí mismo en ese lugar que brota el agua dentro de esa iglesia. Los hombres de referencia, tan luego que llegaron a su tierra, es decir, algunas de las cuchillas que forman la pequeña meseta que se halla al pié del cerro del Cantón, contaron detenidamente todo lo que vieron y afirmaron ser la misma Virgen, que se les había aparecido en el “Tendoco Tenchihí” en aquel remoto tiempo. Convenidos todos los que vivían ahí de ese relato de los señores; acordaron al mismo tiempo adquirir una pequeña imagen de la Virgen de Santa Gertrudis, y construyeron su capilla en el mero centro del hoy Altar Mayor de la Iglesia, para responder aquel milagro, que no pudieron comprender y la erigieron su Patrona. Desde aquel momento, la Virgencita hizo muchos prodigios, muchos milagros a todas las gentes que iban a visitarla, tanto los vecinos como los lejanos, pedían cuanto querían y se les concedía y se conjuraban rápidamente los males cuando se presentaban, y las gentes de antes y de hoy de esa parte de la región Mixteca: Creen firmemente que la virgen fue aparecida, porque han merecido grandes bienestares en sus hogares. A eso se debe la fama y la grandiosidad de la Feria, en honor a la Virgen de Santa Gertrudis el 15 y 16 de noviembre de cada año a través de los siglos. Hay otra razón que sostiene esta tradición, porque existe un milagro natural y maravilloso, ver como hay agua tan sabrosa y dulce en el pocito y lo llaman Azul; además de otros pocitos naturales en cada lugar del cerro; es sorprendente para los visitantes, ver que hay agua para beber y para usos domésticos en una altura de más de dos mil metros sobre el nivel del mar, y aunque en la actualidad ya no hay mucha agua como antiguamente, tal vez se desvió su cauce o porque no llueve bastante en estos últimos tiempos. A pesar que el Pozo Azul se tapó y rellenadas las cuevitas que ahí habían por un alud de tierra desprendida del cerro, por los torrentes aguaceros en el mes de octubre de 1955, brotó de nuevo el agua y se tuvo que acondicionar un poco la fuente que de por sí es natural. (Al leer esta tradición se presume la idea siguiente: - Tal vez los rancheros fueron tan grandes sus sentimientos de agravio por las autoridades del pueblo de San Juan Joluxtla, que les ultrajo al desconocerlos cuando la muerte del pobre he inmortal “Maha” y sus consecuencias, desvirtuaron totalmente sus orígenes y crearon esta leyenda. ¿ O hay que creer la aparición de la Virgen por las generaciones que vivieron con sus hijos pastorcitos cer ca del Pozo Azul, fueron los mismos rancheros o fueron otras gentes? Y con la llegada de los rancheros, cerca de adonde ellos vivían se unieron para hacer un solo pueblo; todo hace suponer, porque son tres cuchillas separadas por barrancas y algunos los llaman Barrio Norte, Barrio Sur y Barrio Centro. (Se cuenta que en aquella época estaba cubierto de árboles en eso lugares). Esta tradición simboliza la religiosidad del pueblo, sea para glorificar el nombre de la Virgen, o sea para conservar el nombre de la abnegada mujer Gertrudis, personaje principal de la fundación del pueblo de SANTA GERTRUDIS COSOLTEPEC.
Last modification: Sáb 30 Mar 2024
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.