Vivero de plantas endémicas y nativas

Una especie endémica es aquella que existe naturalmente dentro de determinada región, pero que no existe naturalmente fuera de ésa área, mientras que especie nativa es aquella que se encuentra naturalmente en determinada región, pero que puede también distribuirse naturalmente fuera de ésta.

Un vivero es un lugar con la infraestructura necesaria para la producción de plantas; es un lugar de paso al que llegan tanto plántulas como semillas y que permanecen allí hasta que las plantas están listas para ser llevadas al campo o al bosque.Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad El vivero es un sitio de paso porque allí llegan temporalmente semillas y plántulas extraídas de los bosques y los sistemas productivos naturales y que, una vez se han desarrollado, son llevadas nuevamente a estos bosques para enriquecerlos, restaurar los sitios deteriorados, hacer cercas vivas o implementar otras herramientas de manejo del paisaje. Dicho de otro modo, es el lugar para darle a las plántulas los cuidados necesarios y que, al llevarlas al campo, estén vigorosas y sean capaces de sobrevivir y desarrollarse. Como en otros organismos, ésta es la etapa más delicada en la vida de las plantas, pues tanto en la germinación como en su desarrollo inicial están expuestas a muchos enemigos naturales y necesitan condiciones apropiadas para un buen desarrollo.

Las especies endémicas son aquellas que solamente habitan en un determinado territorio, ya sea un continente, un país, una región política administrativa, una región biogeográfica, una isla o una zona particular. Por lo tanto, las especies endémicas son un subconjunto de las especies nativas...

En los proyectos de restauración y conservación, el papel del vivero es muy importante para la producción de las cantidades de especies y de plantas que se necesitan, así como de la calidad requerida para disminuir la mortalidad en campo y asegurar su desarrollo. De esta manera se disminuyen los costos de establecimiento, se aumenta la supervivencia de las plantas, se gana en diversidad de especies y se obtiene un producto de calidad.Muchas plantas de especies nativas locales, son consideradas de poco valor comercial pero de gran valor ecológicoLos viveros de especies nativas ofrecen la ventaja de poder manejar numerosas especies nativas locales, muchas de ellas consideradas de poco valor comercial pero de gran valor ecológico. También se pueden propagar las plantas de especies amenazas de la región, las plantas útiles, las poco comunes, las de importancia ecológica , las de alto valor comercial y, en general todos los grupos de especies que se requieran para el proyecto.

El vivero como elemento clave en procesos de conservación y restauración

Los procesos de restauración ecológica requieren tener acceso a la producción de material vegetal apropiado, en cantidad, calidad y diversidad. Un vivero de conservación es un mecanismo facilitador que permite disponer de las plantas que se requieren para establecer estrategias de protección y de recuperación de hábitats.

El vivero de conservación está diseñado para facilitar el manejo de especies nativas, que comúnmente no son producidas ni manejadas por viveros comerciales. Este vivero fomenta la investigación de nuevas técnicas para el manejo de especies de difícil propagación, integra a las comunidades a través del trabajo comunitario y permite que se conozca más sobre la biodiversidad local y regional.

La restauración ecológica implica retornar un ecosistema degradado a un estado ideal a través de la aceleración de cambios en composición y estructura de la vegetación, o mediante la reiniciación de los procesos sucesionales.Se puede entender también como una serie de esfuerzos dirigidos a detener un proceso de degradación y ayudar a un ecosistema a volver a los más próximo de su condición original. La restauración y conservación de ecosistemas naturales debe recibir un enfoque basado en el empleo de especies nativas.Las especies nativas por sí mismas no son una garantía del éxito de un proyecto de restauración en un ecosistema, es la combinación de especies, así como de tipos de crecimiento y de requerimientos, lo que garantiza no solo el éxito del proyecto sino su permanencia en el tiempo y continuidad de los procesos.

Paisajes rurales

Es posible desarrollar estrategias de restauración mediante la planificación de los paisajes rurales y la implementación de herramientas de manejo del paisaje, que buscan aumentar y mejorar la cantidad y calidad de la cobertura vegetal así como restituir la conectividad de ecosistemas. Para ello, es necesario el manejo de especies nativas, por lo que los viveros de conservación son un elemento esencial para las estrategias de restauración.

Entre las herramientas de manejo de paisaje que se pueden implementar como parte de la estrategia de conservación de la biodiversidad, se pueden considerar entre otras:

  • Corredores Biológicos
  • Restauración de corredores riparios
  • Establecimiento y mejoramiento de cercas vivas
  • Encerramiento de bosques y franjas de vegetación
  • Mejoramiento de hábitat en remanentes y franjas de conexión
  • Enriquecimiento de bosques (suplementación)
Last modified onViernes, 27 Septiembre 2024 16:12
(0 votes)
Read 413 times

More in this category:

Homenaje al Maíz Nativo »

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.