cosoltepecOaxaca
Print this page

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Be the first to comment! Cultura

Las UMA se refieren a los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen, y que pueden estar sujetos a dos tipos de manejo: en vida libre (UMA extensiva) o bien, en cautiverio o confinamiento (UMA intensiva).

Debido al impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales, existe una pérdida masiva de especies silvestres, la fragmentación del hábitat es una de las principales amenazas a la biodiversidad. Uno de los grupos más sensibles han sido los mamíferos, entre ellos las especies del Orden Carnivora donde encontramos especies con diferentes niveles de tolerancia a la fragmentación del hábitat. Contrarrestar los efectos de la fragmentación no implica grandes demandas de superficie, sino continuidad y coherencia territorial. Una propuesta para mitigar este problema es establecer corredores biológicos. Debido a ello se evaluó la vegetación y la comunidad de mamíferos en el municipio de Cosoltepec, ubicado al noreste del estado de Oaxaca, el cual colinda con la parte Oeste de la Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán (RBTC). Los resultados muestran que el municipio cuenta con 2,201 hectáreas (20% del territorio) de vegetación con alta cobertura arbórea, así como bajo porcentaje de fragmentación para todo el municipio. A partir del estudio de foto trampeo (febrero de 2019 a febrero de 2020), se registraron 15 especies de mamíferos silvestres. Las especies con mayor Abundancia Relativa fueron: Urocyon cinereoargenteus [Zorra Gris] y Procyon lotor [Mapache boreal] seguido de Canis latrans [Coyote] en la parte norte y Mephitis macroura [Zorrillo] en el oriente del municipio. Se obtuvieron los primeros registros para el municipio de Spilogale angustifrons y de Puma concolor. La diversidad obtenida por los índices es similar a la reportada en otros municipios dentro de la RBTC. Los periodos de actividad reportados en este estudio para Urocyon cinereoargenteus y Lynx rufus [Lince rojo] se comportan de acuerdo con lo esperado para ambas especies. A partir de nuestros resultados y la proximidad entre el municipio con la RBTC es viable un corredor biológico entre este municipio y la RBTC, esto apoyaría las acciones de conservación emprendidas por los habitantes del municipio de Cosoltepec.

Se consideran como UMA a los criaderos intensivos y extensivos, zoológicos, viveros, jardines botánicos, circos, espectáculos fijos y espectáculos ambulantes ya que dentro de estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora, fauna y hongos silvestres; y se generan productos y subproductos destinados a los diversos tipos de aprovechamiento.

Las UMA surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, promoviendo la diversificación de actividades productivas en el sector rural mediante el binomio “conservación-aprovechamiento sustentable” de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.

Las UMA pueden establecerse en pequeñas o extensas propiedades bajo cualquier régimen de tenencia de la tierra (ejidal, comunal, federal, estatal, municipal, privada, empresarial y particular), sin tampoco importar el régimen de propiedad de la misma (anuencia, arrendamiento, cesión de derechos, comodato, concesión, contrato de promesa de compra-venta, convenio, copropiedad, donación, por poder, propia, rentada y usufructo).

Las UMA tienen como objetivo general la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Pueden tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable.

Las UMA funcionan como: centros de pies de cría, bancos de germoplasma, alternativas de conservación y reproducción de especies clave o que se encuentren en alguna categoría de riesgo, en labores de educación ambiental, investigación, con fines cinegéticos y como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados de especies de vida silvestre que pueden ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal para su comercialización.

Dentro del territorio nacional, las autoridades ambientales federales, estatales y locales, han implementado diferentes estrategias de conservación de la biodiversidad:

  • Creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP)
  • Implementación de Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA)
  • Ordenamientos ecológicos del territorio
  • Proyectos para la recuperación y conservación de especies prioritarias
  • Programas de conservación para especies en riesgo.

Por otro lado, programas no gubernamentales como:

  • Pago por servicios ambientales
  • Bonos por captura de carbono y forestería.

Todos ellos con sustento legal.

Finalmente, la creación de los corredores biológicos dentro del territorio nacional está prevista en el Art 46 de la Ley General de Vida Silvestre (SEMARNAT 2018), donde se señala que estos deben existir como un medio por el cual se interconecten las UMA entre sí, así como éstas con las ANP, de manera tal que se garantice y potencialice el flujo de individuos de especies silvestres.

Last modified onLunes, 18 Marzo 2024 20:41
(1 Vote)
Read 128 times
Tagged under :
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.